La difícil negociación del borrador para la nueva Constitución y el revés del Sistema Judicial Indígena

El pleno de la Convención aprobó en particular por 2/3 los primeros 10 artículos del borrador de la nueva Constitución. Cinco de ellos fueron íntegramente visados, de un total de 16 artículos deliberados. Si bien la izquierda logró algunos triunfos, como el instalar la paridad y perspectiva de género, el PS no dio los votos para que el Sistema Nacional de Justicia coexista en un plano de igualdad con los Sistemas Jurídicos Indígenas. En la semana tampoco se logró aprobar la temporalidad de los jueces, la principal batalla de la Suprema. A continuación las claves del debate.

Telón de fondo. En una sesión que se prolongó por seis horas, la más breve de esta semana, el pleno de la Convención aprobó por 2/3 los primeros 10 artículos que formarán parte del borrador de nueva Constitución, relativos al informe de la comisión sobre Sistemas de Justicia. 5 de de ellos fueron íntegramente aprobados, de un total de 16 artículos que fueron deliberados.

  • La negociación fue compleja. En menos de una semana, la propuesta no obtuvo los 2/3 en tres de los 3 principales artículos con que llegaron al pleno y fueron devueltas para ser revisadas en comisión.
  • Ya el martes había sufrido dos reveses. El primero, y quizás la principal batalla de los supremos, apuntó a que el pleno no contó con los votos suficientes para aprobar la temporalidad de los jueces, lo que había desatado una declaración del máximo tribunal apuntando a un daño a la independencia judicial. Ese mismo día tampoco obtuvo el apoyo requerido un artículo referido a que las sentencias y resoluciones dictadas en el Sistema Internacional de Protección de los DDHH permitirán revisar el efecto de la cosa juzgada de las sentencias firmes dictadas por tribunales chilenos.
  • Y este jueves hubo un tercer revés de las tesis que apuntan a realizar transformaciones más profundas al sistema judicial en Chile, al no aprobarse por 2/3 un Sistema Nacional de Justicia que coexista en plano de igualdad con los Sistemas Jurídicos Indígenas, abriéndose la posibilidad de que alguien pudiera ser obligado a comparecer o a litigar ante la justicia indígena en lugar de la justicia nacional.
  • Lo que sí fue aprobado fue la existencia de un pluralismo jurídico en Chile, que las comisiones definirán cómo operará.
  • A continuación algunas de las principales normas aprobadas y rechazadas.

Artículos aprobados en el pleno.

  1. Pluralismo jurídico. Artículo 15: Formará parte del borrador de la nueva Constitución el numeral uno del artículo 15, que define la función jurídica “en su estructura, integración y procedimientos conforme a los principios de plurinacionalidad, pluralismo jurídico e interculturalidad”.
  2. Paridad y perspectiva de género. Artículo 14. Esta norma fue la primera en aprobarse por completo -con todos sus incisos- para formar parte de la nueva constitución. Los puntos clave que propone es la paridad de género en todos los órganos de la jurisdicción, y además expresa que “los tribunales, cualquiera sea su competencia, deben resolver con enfoque de género”.
  3. La responsabilidad personal de los jueces. Artículo 11, primer inciso. “Las juezas y jueces son personalmente responsables por los delitos de cohecho, falta de observancia en materia sustancial de las leyes que regulan el procedimiento, y, en general, por toda prevaricación, denegación o torcida administración de justicia. La ley determinará los casos y el modo de hacer efectiva esta responsabilidad”. Sin embargo, volvió a la comisión el segundo inciso, que plantea: “los perjuicios provocados por error judicial” supondrán el derecho a una “indemnización conforme al procedimiento establecido por la Constitución y las leyes”.

Artículos que no alcanzaron los 2/3 en el pleno.

Sistema de Justicia Indígena. Artículo 2. Fue el primer artículo en votarse y no logró obtener los 2/3: Tuvo 93 votos a favor y no los 103 que requiere. El articulado recibió el rechazo de la derecha, el Colectivo del Apruebo y el Colectivo Socialista.

El “tiempo razonable”. “Los tribunales y los demás órganos que ejerzan jurisdicción no podrán excusarse de ejercer su función en un tiempo razonable ni aún a falta de norma jurídica expresa que resuelva el asunto sometido a su decisión”, decía parte del numeral. La causa por la cual este artículo no fue aprobado fue por su amplia interpretación. Seconsideraba que otros órganos bien podían ejercer jurisdicción y que el “tiempo razonable” podría utilizar para presionar a los tribunales.

Claves:

1) Las negociaciones en la izquierda. Sentados en las escaleras a la salida del Ex-Congreso, rodeando un computador, se situó un amplio grupo de convencionales. Allí estaban Rosa Catrileo (Pueblo Mapuche), Tomás Laibe (Colectivo Socialista), Daniel Bravo (Pueblo Constituyente) y Luis Jiménez (Pueblo Aymara). También pasaron por ahí y mantuvieron conversaciones Hugo Gutiérrez (PC), Christian Viera (FA) y Manuel Woldarsky (Coordinadora Plurinacional). Todos, a excepción de Rosa Catrileo, forman de la comisión de Sistemas de Justicia.

  • La izquierda actuó en bloque para conseguir que algunas de las normas clave que no obtuvieran los 2/3 sí lograran una mayoría de 78 votos, con lo cual no serían desechadas y pasarán a revisarse en comisión para mejorar su redacción.
  • De todas formas, consiguió algunas aprobar algunos artículos que para ellos eran clave, como el principio de paridad y perspectiva de género y que en la nueva Constitución ya no aparezca el capítulo “Poder Judicial”, sino “Sistemas de Justicia”, lo que abre el abanico a la pluralidad jurídica.

2) El rol clave del PS (y la posición del FA). Si el martes no habían aprobado la temporalidad de los jueces y que la cosa juzgada en tribunales chilenos estuviera supeditada a las resoluciones del Sistema Internacional de Protección de los DDHH, esta vez tampoco dieron los votos para aprobar la idea de que el Sistema Nacional de Justicia coexista en plano de igualdad con los Sistemas Jurídicos Indígenas.

  • En la constituyente señalan que la decisión del PS no agradó a integrantes de Independientes No Neutrales y de los Pueblos Originarios. Trascendió que Rosa Catrileo se acercó en varias oportunidades a Tomás Laibe, de, Colectivo Socialista, para expresarle sus reparos.
  • El PS buscó demostrar esta semana que sus posturas pueden marcar la pauta del avance de las normas, y que tienen capacidad de bloquear algunas, pero para algunos está claro que es un recurso que podrán utilizar en ocasiones contadas, pues el costo político de votar alineados con la derecha es alto con miras al desafío de tener puentes con el FA-PC y grupos más radicales, de cara a conseguir los 2/3.
  • De lo que haga el PS -y sobre todo el FA- dependerá si la propuesta de nueva Constitución termina siendo más moderada en algunos aspectos, como aspira el presidente electo Boric, para evitar un rechazo en el Plebiscito de Salida así como efectos económicos que podrían perjudicar la ejecución de su programa.

3) La negociación que viene. Algunos convencionales estiman que parte de los representantes de los Pueblos Originarios estarían dispuestos a dialogar en la comisión para buscar fórmulas con el fin de que los sistemas de justicia indígena y el sistema de justicia nacional estuvieran supeditados a un tribunal superior.

  • Existen dudas respecto a que el FA y, sobre todo el PC, flexibilicen del todo su posición.

4) Problemas técnicos. El inciso primero del artículo 12 fue el único rechazado completamente. La normativa decía que “todas las etapas de los procedimientos y las resoluciones judiciales son públicas. Excepcionalmente, la ley podrá establecer su reserva o secreto en aquellos casos en que la publicidad pueda significar un peligro grave de afectación a la integridad e intimidad de las personas”.

  • Antes de la votación, la Asociación Nacional de Fiscales envió un correo electrónico a los convencionales de la comisión de Sistemas de Justicia y advirtió que la iniciativa podía afectar diligencias sobre delitos de violación o pornografía infantil o para acreditar delitos de sicariato, narcotráfico o trata de personas

5) El pie en que queda la derecha. El plenario aprobó este jueves una indicación hecha por el convencional Ruggero Cozzi (RN), quien promovió que los jueces que ejercen jurisdicción son independientes entre sí y de todo otro poder o autoridad, debiendo actuar y resolver de forma imparcial, agregando que “en sus providencias, sólo están sometidos al imperio de la ley”.

  • La tesis de la derecha se impuso en algunos aspectos centrales de la propuesta de Sistemas de Justicia, pero, al no contar con el 1/3 de la asamblea, depende en buena medida de cuán fructíferas sean sus conversaciones con los socialistas. Y aquello está por verse.

Lo que viene. Existe plazo hasta el 21 de febrero para presentar indicaciones, luego de lo cual la comisión de Sistemas de Justicia las someterá a votación en particular. Posteriormente irá al pleno, donde volverá a votarse en general y en particular.

Por Sofía Dib y María Arriagada

Ex Ante

Compartir

Facebook
Twitter
WhatsApp