Alto del Carmen avanza en el reconocimiento del Paisaje del Pisco Chileno como Patrimonio Cultural de la UNESCO

El alcalde Cristian Olivares participó en la ceremonia encabezada por ministros de Estado y productores de pisco, destacando el avance clave para la protección y promoción de este histórico territorio vitivinícola.

La comuna de Alto del Carmen ha dado un paso importante en el reconocimiento del Paisaje del Pisco Chileno como Patrimonio Cultural de la UNESCO. La semana pasada, el alcalde Cristian Olivares participó en la ceremonia realizada en Vicuña, donde se oficializó la inclusión de este paisaje en la Lista Tentativa Nacional de Patrimonio Cultural, un hito que acerca a los valles pisqueros de Chile al reconocimiento mundial.

El evento fue encabezado por la ministra de Cultura, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, y representantes de la Asociación de Productores de Pisco, Pisco Chile AG. También participaron alcaldes, diputados y representantes del Gobierno Regional, además de destacados productores de pisco, quienes han sido parte fundamental del proceso.

El ingreso del paisaje vitivinícola del Pisco Chileno a la Lista Tentativa Nacional de Patrimonio Cultural ante la UNESCO representa un avance significativo en el camino hacia su reconocimiento como Patrimonio Mundial. Esta declaratoria abarca los valles del Elqui y Limarí en la región de Coquimbo, así como el valle del Huasco en la región de Atacama, consolidando su importancia en la historia, cultura y producción agrícola del país.

El alcalde Cristian Olivares destacó la relevancia de este reconocimiento para Alto del Carmen, subrayando su impacto en la protección del proceso productivo y el desarrollo económico de la comuna. «Esperamos conseguir que nuestro paisaje vitivinícola sea declarado Patrimonio Cultural, ya que nos da seguridad en lo que se refiere a proteger el proceso productivo y consolidar nuestra comuna como un valle agrícola con producción de pisco de alta calidad. Además, será un gran aporte al desarrollo turístico y el respeto por el medio ambiente. Sabemos que es un proceso largo, pero lo importante es haber llegado a esta instancia, en la que se ha hecho un gran trabajo con los ministerios, el gobierno regional y los productores de pisco», afirmó la autoridad comunal.

Según lo informado por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, la actualización de la Lista Tentativa marca el inicio de la siguiente fase del proceso: la elaboración del expediente del bien, un documento detallado que recopilará las características culturales y naturales del paisaje vitivinícola.

Esta postulación no solo busca el reconocimiento internacional del Pisco Chileno, sino que también refuerza la importancia de la tradición vitivinícola en los valles pisqueros de Atacama y Coquimbo, promoviendo su preservación y potenciando su atractivo turístico.

Compartir

Facebook
Twitter
WhatsApp