Crean e-commerce con la ropa desperdiciada del desierto de Atacama

El desierto de Atacama, en Chile, es desde hace año uno de los vertederos textiles más grandes del mundo. Miles de toneladas de ropa llegan cada año a este lugar, y se trata, en su mayoría, de prendas baratas y de mala calidad, con fibras sintéticas mixtas que no se pueden reciclar y que provoca que permanezcan allí durante siglos.

Con la intención de aliviar el problema, ha surgido una iniciativa de comercio de segunda mano para dar salida a las prendas que allí se acumulan.

El proyecto “Re-commerce Atacama” es una plataforma a través de la cual comprar ropa desechada por la industria de la moda en el desierto de Atacama, que en la mayoría de ocasiones está prácticamente nueva y pertenece a grandes marcas del sector. El principal atractivo es que la prenda es gratuita y el consumidor tan sólo abona el envío, de tal forma que paga por sacar el artículo del desierto.

“Re-commerce Atacama” es una iniciativa impulsada por Vtex, especializada en soluciones de comercio electrónico; el movimiento activista Fashion Revolution Brasil; y el colectivo Desierto Vestido, que trabaja fomentando la economía circular en la región. Además, ha contado con la agencia de publicidad brasileña Artplan en la ideación y desarrollo del concepto creativo.

“No compres. Rescata”, es el lema con el que están invitando a los usuarios a ayudar a limpiar el desierto de Atacama. Según explican, la primera colección de prendas estará disponible hoy, 17 de marzo, y estará compuesta por piezas en buen estado que miembros de Vestido Desierto han encontrado en el lugar. Éstas se han limpiado e higienizado para que puedan volver a utilizarse.

Vtex ha sido la encargada de establecer la logística de entrega, posible a cualquier parte del mundo.

La iniciativa busca convertir los residuos en oportunidades y darle una segunda vida a la ropa. De una manera innovadora y práctica se llama la atención sobre el impacto ambiental de la industria de la moda y anima a realizar una reflexión sobre los modelos actuales de sobreproducción y consumo excesivo. Se estima que anualmente se vierten en la región unas 39.000 toneladas de piezas, formando auténticas montañas de basura. La situación es consecuencia, principalmente, del mercado fast fashion que impera en Estados Unidos, Europa y Asia.

“Creemos que cada pieza tiene una historia y un propósito», ha comentado Mariano Gomide de Faria, CEO de Vtex, según recoge el medio brasileño Marcas pelo mundo. «Nuestra misión es rescatar estas prendas y darles una nueva oportunidad, impulsando un proceso de concienciación sobre el consumismo exacerbado que hoy promueve la industria de la moda”.

Fuente: www.reasonwhy.es

Compartir

Facebook
Twitter
WhatsApp