La Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Tarapacá, en colaboración con la Universidad Católica del Norte, realizó un seminario de fortalecimiento de capacidades para el desarrollo sostenible de la agricultura en ambientes controlados en zonas áridas
En el Auditorio del Parque Científico Tecnológico de la Universidad Católica del Norte en Antofagasta, se realizó el seminario “Fortalecimiento de las Capacidades de Formación, Investigación e Innovación para el Desarrollo Sustentable de la Agricultura en Ambientes Controlados en Zonas Áridas”. Este seminario se desarrolla en el marco del proyecto FOVI230013, que tiene como objetivo fortalecer las capacidades de formación, investigación e innovación para el desarrollo sostenible de la agricultura en ambientes controlados en zonas áridas, y contó con el apoyo de Nodo Desierto Vivo, el cual tiene como uno de los ejes priorizados en su hoja de ruta, la Agricultura en el Desierto.
La actividad estuvo presidida por el Director del Nodo Desierto Vivo Fernando Álvarez Castillo, junto a la Seremi de Ciencia de la Bi-región Antofagasta y Atacama, Romina Figueroa y la Seremi de Agricultura de la región de Antofagasta, Karina Araya López y contó con la participación de destacados académicos, como lo fueron el Dr. Miguel Urrestarazú de la Universidad de Almería –España-, la Dra. Pilar Mazuela Águila, de la Universidad de Tarapacá, el Dr. Camilo Riveros Burgos, de la Universidad de Tarapacá, el Dr. Juan-Eugenio Martínez Carrasco, de la Universidad Católica de Valparaíso y de la Dra. Elizabeth Bastías Marín, de la Universidad de Tarapacá.
Es así, que el Director Nodo Desierto Vivo Fernando Álvarez comentó: «Creo que es muy relevante que las universidades de la Macrozona Norte, puedan compartir los avances en materia de investigación y desarrollo científico y tecnológico. Para nosotros es muy importante que instituciones que son parte del Nodo, como lo es la Universidad de Tarapacá, pueda desplegarse a otras regiones, coordinar actividades en conjunto con el Nodo, para poder difundir ciencia entre todos quienes somos parte de este ecosistema”.
En cuanto a los tópicos relacionados con la agricultura en zonas áridas bajo sistemas controlados tratados en el seminario, el director del Nodo desierto Vivo, hizo hincapié en que “particularmente en el caso de la agricultura ha sido un eje estratégico que el Nodo desarrolla en materia de generar mayor sustentabilidad, incorporar mayor desarrollo tecnológico y hacernos cargo de un montón de brechas que la agricultura ha tenido en el territorio, haciéndonos cargo de temas ancestrales y también sinergia entre los actores, para poder generar mejoras en la Macrozona Norte”, sostuvo Álvarez Castillo.
Por su parte, la Seremi de Ciencia de la Bi-región Antofagasta-Atacama Romina Figueroa Berríos, hizo una reflexión respecto de la importancia en la colaboración entre instituciones y compartir conocimiento para resolver con otro empirismo problemáticas locales. «Esta instancia demuestra el impacto de la colaboración internacional en la resolución de desafíos globales con un enfoque local. Representa un ejemplo de ciencia con pertinencia territorial, donde los datos no solo provienen de un laboratorio natural específico, sino que sus resultados y beneficios potenciales pueden generar un impacto positivo directo en las comunidades locales”, señaló la autoridad.